Sociedad

Los expertos critican la falta de investigación sobre el COVID persistente: "En EEUU están haciendo 471 estudios clínicos, aquí casi ninguno"

Médicos e investigadores españoles muestran su frustración por el infra diagnóstico de este tipo de COVID que provoca secuelas durante muchos meses a, aproximadamente, un 10% de afectados

Personal secuenciando pruebas COVID-19 en el laboratorio. / Agencia Getty

"España no está haciendo prácticamente nada contra el COVID persistente". La denuncia la hace la doctora Pilar Rodríguez Ledo, Presidenta de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP) y presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Lo ha hecho en unas jornadas de la sociedad en la que han participado decenas de profesionales médicos e investigadores que han suscrito sus palabras y que han explicado que los pocos trabajos de investigación que hay son "residuales, con financiación propia, o, simplemente, en los ratos libres".

Se estima que de las primeras tres olas de coronavirus, el 10% de los afectados desarrollaron COVID persistente. Ahora, se supone que la cifra ha bajado a entre un 6% y un 7% de los enfermos. El problema es que tanto la primera como la segunda cifra "son estimaciones", dicen los expertos, porque "no se están registrando los casos, no se está haciendo un censo de pacientes, no se sabe cuántas personas están o han estado afectados".

Más información

Los estudios que se han realizado en distintos puntos del mundo señalan que el COVID persistente causa más de 200 síntomas. Los más destacados son la pérdida en el sentido del gusto o el olfato, el cansancio crónico, la tos recurrente y un fenómeno que se llama "niebla mental" y que produce olvidos, confusión o pérdida de memoria. En el 91% de los casos, el tiempo de recuperación, han explicado en estas jornadas los expertos "alcanza los ocho meses". La cifra la corrobora uno de los estudios más importantes que se ha hecho hasta la fecha y que se publicó en la revista The Lancet.

Así es la vida de posible caso de COVID persistente en el sistema sanitario español

La doctora Pilar Rodríguez lo ha explicado con una frase muy descriptiva: "Los pacientes navegan por el sistema de consulta y consulta sin que nadie haga nada" porque, según ha explicado, "no tenemos vías clínicas adoptadas, no hay una organización, no hay protocolo sobre como tratar a los pacientes". Lo único que suple esta desatención "son los buenos profesionales sanitarios" que hay en medicina de familia en nuestro país, pero "la atención depende de la buena voluntad del médico de familia". Y eso, asegura, "no puede ser".

Las diferencias con Estados Unidos

La jornada ha servido para denunciar que la administración española no está financiando investigaciones importantes sobre el COVID persistente como sí se está haciendo en EEUU, donde hay ya 471 ensayos clínicos. "No decimos que hay que llegar a su nivel", han coincidido los investigadores, pero "hay que hacer algo".

No se puede decir que no se esté haciendo investigación en España. De hecho, en la Asamblea de REiCOP en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, se han presentado 17 proyectos de investigación que se están desarrollando en nuestro país procedentes de distintos ámbitos, realizados en pacientes con COVID persistente. Sin embargo, en la mayoría de los casos son proyectos pequeños, sin apenas financiación. O con financiación propia. Nada que ver con el caso americano.

Precisamente, para cerrar la jornada de la Sociedad española de medicina general y de la red REiCOP, ha intervenido desde Houston la neurocientífica española Sonia Villapol, investigadora y profesora titular en el Centro de Neuro-regeneración y el Departamento de Neurocirugía del Instituto de Investigación del Hospital Methodist de Houston.

La doctora ha presentado, desde allí, los resultados del análisis integral del microbioma que ha hecho su laboratorio. Su equipo ha demostrado una asociación entre el COVID y cambios en la micro biota humana y cómo esta información se puede aplicar en el diagnóstico y predicción de la COVID persistente.

Sobre REiCOP

La Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), impulsada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), está formada en la actualidad por 66 entidades científicas, 8 colectivos de pacientes y más de 270 expertos a título individual. Se constituyó el 8 de septiembre de 2022 como asociación científica y este año, coincidiendo con su primer aniversario, ha puesto en marcha la campaña #IDENTIFÍCAME #CODIFÍCAME #VISIBILÍZAME y ha promovido la Declaración de El Escorial.

Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00