La VentanaLa Ventana a las 16h

"Hay padres que dejan de ir al parque porque los otros niños no quieren acercarse a jugar con sus hijos": así es la iniciativa que ayuda a niños con discapacidad intelectual a relacionarse

Dicen los expertos que tener amigos no sólo te da felicidad, también aumenta tu autoestima y mejora la salud. Son razones más que suficientes para que los padres de niños con discapacidad intelectual se impliquen en la búsqueda de esos amigos a través de la Fundación Best Buddies

"Hay padres que dejan de ir al parque porque los otros niños no quieren acercarse a jugar con sus hijos": así es la iniciativa que ayuda a niños con discapacidad a relacionarse

"Hay padres que dejan de ir al parque porque los otros niños no quieren acercarse a jugar con sus hijos": así es la iniciativa que ayuda a niños con discapacidad a relacionarse

12:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1712070260522/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"A nosotros nos preocupaba muchisimo que nuestro hijo fuera capaz de hacer amigos porque creemos que es el factor fundamental para ser feliz. Busqué documentación y descubrí que la Universidad de Harvard ha realizado un estudio, el más largo que se ha hecho nunca, en el que los investigadores pertenecen a distintas generaciones y han seguido la vida de algunas personas a lo largo de 80 años. El objetivo era medir los factores que influyen en la felicidad de las personas. La conclusión es que lo más importante no es ni la renta disponible, ni el lugar donde viven, ni siquiera su salud, lo mas determinante es la amistad, no la cantidad sino la calidad de esas amistades".

La que habla es Mónica Mir, madre de un niño con discapacidad intelectual y directora de la Fundación Best Buddies España, que traducido es 'Mejores amigos'. Esta ONG la fundó, hace 35 años, Anthony Shriver Kennedy en en memoria de su tía, tía Rose Marie, a la que estaba muy unido y que tenía una discapacidad intelectual. Hoy la fundación que está en más de 40 países, trabaja por la diversidad y la inclusión a través de la amistad y la empleabilidad. En España, de momento, se han centrado en trabajar las relaciones de amistad en la infancia y primera adolescencia.

El estigma que les acompaña

Bets Buddies organiza actividades de ocio adaptadas a cualquier tipo de necesidad que puedan tener los niños que participan. Si alguna persona está interesada en recibir información de lo que hacemos nos puede escribir a ocio@bestbuddies.com, me dice Mónica. Lo más importante, nuestro principal objetivo es generar un clima donde nadie les juzgue ni les mire mal. "Hay padres que han dejado de ir al parque porque los otros niños no quieren acercarse a jugar con sus hijos, sienten que es una experiencia negativa para los pequeños y muy estresante para ellos".

Queda mucho por hacer, en opinión de la responsable de esta Fundación en España, hay estereotipos que se han ido asumiendo y ni siquiera somos conscientes de que los tenemos. Es necesario, concluye, hacer una reflexión y también exponernos a la diferencia para saber cómo aproximarnos a ella.

En las actividades que organiza Best Buddies participan niños con y sin discapacidad lo que es bueno para todos. Esta afirmación es de Luna, la terapeuta encargada de diseñar y dirigir estos ratos de ocio. Los niños neurotípicos, me dice, se enfrentan a la realidad que es ver que hay niños con discapacidad que no son diferentes y que pueden jugar con ellos. A los padres les aporta tranquilidad porque aquí nadie llama la atención cada uno se comporta como quiere y como puede y felicidad porque ven a su hijo disfrutar sin que nadie le mire mal.

Empezando por los colegios

Estas actividades son puntuales lo que hace complicado que se cree un vínculo fuerte entre los niños que acuden por eso Best Buddies ha empezado a trabajar este curso en un colegio de la Comunidad de Madrid, el colegio público el Tejar de Majadahonda. Los martes, como una actividad extraescolar más, niños y niñas con y sin necesidades especiales participan en juegos y actividades pensadas para que fluyan las relaciones entre ellos. Pablo, que tienen un hijo con Trastorno del Espectro Autista dice que lo ve más feliz desde que participa en estas actividades.

Lo bueno de hacerlo en el colegio, añade, es que allí está con compañeros de clase con los que se relaciona todos los días y es más fácil que tenga con quien jugar. Con iniciativas como esta. sigue contando, se puede evitar el acoso escolar a estos niños más vulnerables porque aunque no lleguen a ser amigos que lo vean como a uno más es fundamental para que lo acepten y no se ensañen con ellos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00